lunes, 20 de agosto de 2012

Mars: El lado oscuro del ser humano

 

Fromm escribió un libro titulado "El corazón del hombre", en dicho libro él nos habla acerca de la "maldad" que hay en el fondo del ser humano; en otro de sus libros titulado "Anatomía de la destructividad humana" habla acerca de los impulsos violentos y la tendencia del ser humano a lastimar y destruir lo que le rodea. Para Fromm la agresividad, la violencia, en otras palabras, la pulsión de muerte es algo que se tiene que superar y que tiene que ser sublimada, sin embargo la sublimación de la que habla Fromm es la supresión o eliminación de esta de la naturaleza del ser humano.

Las tendencias pacifistas de Fromm, o mejor dicho, el miedo que él tenía hacía su propia agresividad le impulsan proponer una idea en su totalidad arbitraria y con un triste desenlace, ya que al eliminar la pulsión de muerte de un individuo es lo mismo que pedirle que deje de vivir, que deje de esforzarse para sobrevivir, le esta pidiendo que se entregue por completo a los designios de los demás.

Es cierto que al contrario de la pulsión de muerte tenemos la pulsión de vida, la cual implica la búsqueda del individuo por su sobrevivencia, sin embargo esta sobrevivencia esta dirigida hacia la manutención de la especie, a la procreación y creación de medios de sobrevivencia. Si pusieramos una frase para esta pulsión la frase sería :"hay que llegar al futuro", pero la pulsión de muerte es distinta, la pulsión de muerte esta enfocada a otra cosa y esa cosa es el tan famoso "aquí y ahora" que los humanistas tratan con tanta insistencia.

La pulsión de muerte es la encargada de dirigir nuestra energía psiquíca y también motora a la protección del individuo, si es llamada de muerte no es debido a que su naturaleza sea totalmente destructiva, sino que las acciónes del aqui y ahora no pueden garantizar la preservación de la especie, la pulsión de muerte es egoísta, existe para preservar la vida del individuo y permitirle seguir con vida en un mundo competitivo, en un mundo donde, aunque no parezca, sólo sobrevive el más fuerte.

El manga "Mars" de Fuyumi Soryo es una buena ilustración de todo lo oscuro, malvado, destructivo y egoísta que puede existir en el ser humano y por tanto sus personajes son más humanos que muchas de las personas comunes, ya que viven con la dura realidad de saber que no son "buenos" que mucha de su bondad nace de la simple necesidad de encajar en la sociedad aunque por dentro le deseen el mal a otras personas e incluso la muerte de algunas otras.

La pulsión de muerte en todos los personajes esta presente, se hace ver, se hace sentir, sus deseos vengativos están ahí para que nosotros los apreciemos. El manga para muchos despierta repulsión, a otros les espanta, a otros les fascina y es que ver los negros pensamientos plasmados en la obra hace que resuenen con nuestras propias fantasías inconcientes. El inconciente es un deposito de deseos que se ve censurado, ya que el contenido y la forma de estos deseos se consideran caprichosos y algunas veces detestables, una obra que llama a estos deseos a flote despierta angustia y goce.

Con todo esto la pulsión de muerte se ha ganado un lugar de desprecio, es algo que constantemente se busca evadir porque "hay que ser buenos", pero uno no se da cuenta que dicha pulsión no es algo que se deba evadir sino algo que se debe de asumir, de aceptar. La pulsión de muerte esta ahí para ayudarnos a que la pulsión de vida logre sus propositos.

Un ejemplo muy sencillo es el mismo acto sexual, el acto sexual es la perfecta combinación de pulsión de vida y muerte. La pulsión de vida esta presente en el mismo acto de la reproducción, del deseo de tener descendencia, sin embargo con puro amor y caricias no es posible tener coito, es necesario una fuerza que domine, que someta, que este dispuesta a poseer y lastimar a un otro, y esa es la pulsión de muerte. La pulsión de muerte es la que le da al individuo la agresividad necesaria para realizar las cosas, es la fuerza que empuje que le abre los caminos a la pulsión de vida.

Seguro habrá quienes pensaran que el acto sexual no tiene pulsión de muerte si este se hace con amor, en dicho comun, la pulsión de muerte existira cuando se tiene "sexo", pero desaparece si "se hace al amor". Para decepción de los romanticos no importa si es sexo o se hace el amor, la pulsion de muerte esta ahí haciendo de las suyas, simplemente hay que verlo de esta manera, introducir un elemento ajeno a un cuerpo ya es algo brutal, ahora no se diga la fuerza y el empuje que se necesita para sostener una realción sexual, el introducir el miembro masculino en el miembro femenino.

El mismo concepto de amor esta lleno de pulsión de muerte por igual, ya que para la simple conquista el individuo debe estar dispuesto a romper una que otra ley, a convencer a la otra persona de la propia valia, a seducir los sentidos del otro. Todo esto necesita cierto grado de agresividad, de violentar e influenciar a los otros, con cierto tono trillado, pero significado distinto podemos decir que no hay vida sin muerte. El error de Fromm consistio en querer desaparecer la pulsión de muerte por su maldad, cuando una verdadera sublimación consiste en la unión,en la sintonicronia de ambas pulsiones en la realización de una misma tarea.

sábado, 12 de mayo de 2012

Del terror y el goce.

El cine de terror, los videojuegos, las animaciones y cuentos de terror, cada uno de ellos ha estado presente con mas o menos fuerza de acuerdo a la época en la que nos ubiquemos, en la actualidad la presencia de los tres primeros es amplia y fuerte, sin embargo lo que deja en claro este hecho es que el terror, el miedo es una sensación presente en el ser humano desde los inicios.

Antes que nada hagamos una pequeña diferencia entre susto, miedo y terror. El susto es la reacción normal que tenemos ante un hecho real que nos presenta un peligro que es tangible, un ejemplo de ello es cuando algo nos sorprende, cuando en las películas tenemos escenas de silencio profundo interrumpidas por un sonido inesperado, la reacción que obtenemos es el susto, la ruptura inesperada de la tensión, de la angustia. El susto es una reacción normal ante un hecho o peligro tangible, es algo que podríamos llamar "razonable", es decir, hay razón para vernos "asustados", sorprendidos.

Sin embargo el miedo es de otra naturaleza, ya que el miedo no necesita de una muestra real, no tiene una razón "tangible" para su existencia. El miedo surge de la idea, de la suposición, de la interpretación personal de cada sujeto respecto a una situación; con base en experiencias pasadas y los fantasmas de cada uno de nosotros construímos una situación de peligro, la mente se encarga de concentrar esos fantasmas y materializarlos en forma de un peligro aparente. Una calle solitaria, un cuarto silencioso, una oscuridad profunda son perfectos plantíos para alimentar la semilla del miedo, son abanicos impresionantes de posibilidades, de peligros probables. El miedo, es miedo a lo posible, a lo probable, al peligro por venir y en probabilidad de existir, peligro alimentado por experiencias propias y faltas que tengamos.

Por último el terror es la pérdida total de la realidad. Ya no estamos hablando en este caso de un hecho concreto, ya no hablamos de una posibilidad, sino de la inmersión en la misma posibilidad al punto de creerla real, en otras palabras hacemos de lo irreal algo real y permitimos que lo imaginario nos devore. El terror es la acción de sumergirse en lo irreal y permitir que nuestra mente caiga presa de nuestras imaginaciones, a diferencia del susto y del miedo donde el yo es capaz de diferenciar en cierto grado la fantasía y la realidad, en el terror esa barrera se ha diluído y la mente es víctima de sí misma.

Visto de esta manera podemos apreciar que el susto, el miedo y el terror, pertenecen cada uno de ellos a alguno de los territorios o planos de planteados por Lacan. El susto pertenece al plano de lo simbólico, dado que el susto posee su fuente en un hecho real y nos propone un peligro, es una interrumción de nuestros procesos normales con la intrusión de un elemento extraño, parecido a un lapsus. El miedo pertecene al terreno de lo imaginario, ya que la base de éste se encuentra en lo simbolico en los propios recuerdos, experiencias y fantasmas que estan presentes en cada unos de nosotros, nos remiten a la historia y la interpretación de ella; el terror tiene una naturaleza más crítica, más dramática, ya que pertenece al plano de lo real, de lo intangible, de lo inombrable, de la muerte; el terror nos habla de algo que no podemos controlar, de algo que nos amenaza constantemente y nos pone en peligro inminente de desaparecer en él.

Esta es justamente la base de las películas de terror, sumergir la mente del espectador en ese estado de incertidumbre y de un peligro, una situación incontrolable, incontenible, contra un poder que va más allá de uno mismo y que nos supera en todos nuestros sentidos y posibilidades. La construcción de la película de terror consiste en la presentación de algo que es amenazante, que nos acecha y no hay forma de escapar de ella, esta situación se prolonga hasta que la angustia llega a un punto máximo donde el espectador sólo espera una cosa: que todo termine, el terror orilla al individuo a desear el final, ya que la situación se vuelve intolerable y el fin de la película es un símil de la muerte, aquel que es víctima del terror, sólo espera el término de la situación, que todo acabe y que al acabar también se termine con él mismo.

Todo este planteamiento nos confronta con la realidad de la insistencia de la gente en la apreciación del famoso cine de terror. He aquí donde se pone el juego el goce, el placer de observar y sumergirse en una situación parecida; la película instiga la identificación con el personaje principal orillandonos a compartir ese terror, nos invita a sentir la misma desesperanza que vive el personaje y hacernos sentir igual de vulnerables e impotentes ante los sucesos que se hacen presentes.

El placer de la película de terror existe en la esperanza que nos ofrece de vencer lo invencible, la esperanza de saber que no somos totalmente impotentes ante la situación y que siempre habra una forma de superar el mal. Una película de terror que nos da un final donde la maldad no puede ser vencida deja cierto sinsabor y una angustia plantada en lo profundo de nosotros, la desaparición de esa esperanza puede causar diversas reacciones de acuerdo a la fortaleza psíquica de cada espectador. Nadie va a rechazar una película de terror con un final victorioso, pero si pueden rechazar una película con un final desesperanzador.

El susto y el miedo pertenecen a la neurosis, todo neurótico siente sustos y miedos, pero el terror es propio de la psicosis, donde el sujeto psicótico no tiene escapatoria de sus propias alucinaciones, el terror es la materialización y darle una identidad al Otro, ese Otro que es capaz de hacer con nosotros lo que él quiera y desee, sin que podamos resistirnos a sus mandatos y el guión que él tenga planeado para nosotros.

miércoles, 4 de abril de 2012

Coraline y la puerta a la psicosis

Muchas son las preocupaciones que surgen alrededor de la paternidad, acerca de qué es lo correcto y cual es lo incorrecto, hasta dónde se deben porner los límites, cuán necesarios son los castigos, entre otras cosas; la película de Coraline nos da una pequeña muestra de las diferencias de la educación en los niños y sus consecuencias.
Cuando esta película fue expuesta en los cines me causó gran curiosidad el cómo los niños disfrutaban de ella en comparación con los adolescentes y adultos que también la vieron. Mientras los niños la disfrutaban y se divertían, el otro grupo se mostraba a veces incomodo y con dificultad para realizar algún comentario respecto a ella, y es que la película nos muestra una sitaución por la cual muchos pasamos de niños y que hace que afloren esos pequeños temores de ser devorados por nuestra madre, en otras palabras el peligro de haber podido caer en la psicosis.
Pero ¿qué tiene que ver una película infantil con la psicosis? bueno es algo sumamente normal, ya que es una posibilidad por la que todos pasamos y en la que una mala paternidad puede ser sumamente perjudicial para los pequeños. La película de Coraline maneja muchos simbolismos alrededor de la desaparición de la identidad del niño al rendir su deseo ante el deseo materno, y esto queda representado por la dualidad de la realidad en cada lado de la puerta por la cual atraviesa Coraline.
En su mundo original Coraline cuenta con unos padres, que si bien parece que no la comprenden y la dejan insatisfecha ellos la cuidan y la atesoran. Las prohibiciones a las cuales someten a Coraline son un espacio en el cual ella puede expresar su deseo y hacer constancia de ello, le permiten la frustración, le permiten el enojo, le permiten un espacio personal donde ella puede expresar su deseo.
Aunque parezca una paternidad fría y cruel, es una paternidad con tantos errores que le permiten a la niña hacerse de su identidad, le permiten el movimiento, los errores que tienen los papás, esos huecos que ellos dejan, son los huecos de los cuales ella hace su espacio, ya que estos huecos la motivan a buscar la satisfacción de su deseo por cuenta y medios propios, la búsqueda de su propia satisfacción es también el desarrollo de su independencia.
Sin embargo el otro lado de la puerta es una historia completamente distinta y es desde el pasaje por el cual ella llega donde se puede apreciar este retorno al deseo materno. Una puerta que por medio de un tunel que hace alusión a un retorno al utero, Coraline literalmente vuelve a nacer en el otro mundo, un mundo donde la madre tiene el poder absoluto, donde sus ordenes son seguidas al pie de la letra y es capaz de satisfacer cualquier deseo, una madre sin falta.
En este nuevo mundo la madre no tiene ni una sola falla, no hay algo que ella no pueda realizar y con ello también puede realizar cualquier deseo de Coraline. El papá se encuentra completamente subordinado a ella, incapaz de desobedecerla o contradecira, simplemente se dedica a obedecer, su autoridad es nula. Un padre que es capaz de interceder entre la relación madre-hijo es un padre que no cumple con su función principal que es la de castración, la separación de este vínculo que es necesaria para que el niño obtenga un lugar como sujeto al ser capaz de saber de su deseo.
El primer personaje que da muestra de las consecuencias de una madre perfecta es el otro yo de su amigo (del cual no recuerdo su nombre). Un niño que se halla con la boca sellada, incapaz de articular palabra y por tanto fuera del lenguaje, fuera del orden de lo simbólico. Un niño que no habla es un niño que siempre esperará a que alguien más lo haga por él, que articule su deseo por él, esto debido a que su madre es capaz de reconocer lo que él quiere así que no es necesario que hable en lo absoluto. La supresión del habla, o mejor dicho, la supresipon del lenguaje es cerrar la puerta a la falta, a lo simbólico, y de la capacidad de la búsqueda de la satisfacción propia.
La constante atención de su otra mamá, los regalos constantes, el amor que le ofrece sin rechistar y sin reproches tiene un precio muy alto, que en este caso se ve revelado en la demanda de los ojos de Coraline. Antiguamente los ojos eran considerados la ventana del alma, ya que estos son los que le permiten al ser humano reconocer el mundo y también reconocer a los demás y es justamente el reconocimiento del mundo y de los demás un paso muy importante para la construcción de la imagen propia, la visión de lo otro y nosotros ayuda a establecer los límites entre uno y los otros.
El sacrificio de dar los ojos a cambio de no necesitar buscar implica la rendición del sujeto al deseo del Otro, la madre se vuelve el deposito de todas las preguntas y de todas las respuestas, todo se hallá en ella y para obtener esto hay que mantener contenta a mamá para que nos siga bañando en sus favores y, peor aún, el nilo entiende que sólo por medio de su mamá podrá seguir vivo, sin ella la muerte es la única opción.
El rechazo de Coraline a la rendición de su individualidad al deseo de la madre es cuando la otra mamá muestra su verdadera forma: una araña. Mejor representación de una madre fálica (una madre sin falla) es una araña dado que las arañas tienen características muy especiales, entre ellas estan la posibilidad de poner numerosos huevos, y por tanto una capacidad increíble para la producción; la otra característica es que las arañas pueden ser heridas y no por ello moriran, es decir, a una araña le puedes cortar una, dos o todas sus patas y la araña seguirá con vida, es una existencia cosntante y al parecer inmortal.
Una madre fálica justamente se muestra de esta manera: implacable, omnipotente, inmortal. La castración no existe en ella, no hay forma de oponerse a ella, no hay forma de vencerla, nuestro destino inevitablemente será ser devorados y vivir dentro y a partir de ella, sin escape, sin opción para elegir una vida por nosotros mismos. Este es el estado de la psicosis, un estado donde el sujeto se ve subyugado eternamente al deseo del Otro, las alucinaciones, los delirios, la desconexión con la realidad son el recordatorio del control completo del Otro sobre nosotros.
Es cierto que hay paternidades mas beneficiosas que otras, unas tendran más fallas que otras, unas nos lastimaran más que otras, sin embargo la paternidad más peligrosa es aquella donde la madre sostiene todo el poder, donde es omnipotente, omnipresente, omnisapiente y el padre solo un peón más en su juego de poder, en su juego de ser perfecta sin fallas donde nostros podamos hacer duda, un terreno dónde podamos cuestionar y saber que tenemos un deseo propio.

sábado, 24 de marzo de 2012

La dama de negro: deposito de fantasías.

De la obra, en este caso la película, "La dama de negro" se pueden analizar varios puntos, hay muchas cosas significativas y que vale la pena poner atención, sin embargo en esta ocasión me enfocaré en la propia existencia de la dama y la importancia de su papel en la economía psíquica de los habitantes del pueblo donde ella hace sus "apariciones".

Antes que nada retomemos cuales son las condiciones y las consecuencias de la apacición de la dama de negro. Para que la dama de negro haga acto de aparición solo es necesaria una cosa: nada; las apariciones de la dama son arbitrarias no existe un detonante específico que indique su posible presencia, sólo basta que una persona la vea para que se diga que ella hizo acto de presencia, literalmente la dama de negro se aparece y las consecuencias de su visión es la muerte de alguno de los niños, de los hijos de alguien.

Los niños se ven "obligados" a la muerte tras la aparación de la susodicha, comandados al suicidio los niños arrebatan sus vidas de manera trágica y espontanea, sin razón, aparente, alguna para llevar a cabo la orden que se les ha dado. De manera automática los niños escuchan que los adultos hablan de la aparición de la dama e inmediatamente acaban con sus cortas y prósperas vidas.

Sin embargo si algo nos han enseñado los mitos y leyendas, ademas de otros cuentos de terror, es que los espíritus tienen una razón en su aparición, hay una intención tras de sus acciones y uno de ser precavido para lo convocar su presencia en nuestro mundo. En la película "Ringu" (El aro en su versión occidental) es el video que deja Sadako, en "Candyman" es la pronunciación de su nombre, en la leyenda "Yukiona" (La mujer de las nieves) es el viaje en solitario por las montañas nevadas, en la leyenda "El carruaje del diablo" es la medianoche en los callejones de Guanajuato, e incluso en películas comerciales como "Actividad paranormal" es un pacto demoniáco realizado por la familia de la protagonista. Pero la dama de negro rompe con esta regla, no hay forma de impedir su presencia, solamente aparece y los niños mueren.

Es esta contradicción con las reglas establecidas por lo paranormal que nos indica que la existencia de la dama es de corte psicológico, es una manifestación del inconciente que se ha extendido por el pueblo haciendo que su existencia y sus maldades queden gravadas en piedra en las profundidades del terreno de lo incosnciente. La dama de negro mas que una manifestación paranormal es una manifestación psicólogica de un fenómeno que ya se ha presentado, principalmente en el caso de las brujas de Salem. Tal fenómeno es llamado: histeria colectiva.

La histeria colectiva es la infección y propagación del material inconciente de una persona a otra haciendo de este mensaje una epidemia que se extiende sin ton ni son. El mensaje y deseo del primer individuo es trasmitido a otro que al hallar en ese mensaje una identificación lo asume propio y lo repite, aquellos que se salvan de esta infección son aquellos que no hayan en el mensaje algo propio, que no se hallan mencionados en él, así lo dejan pasar o al notar su incoherencia tratan de exponerla y negarla.

El pueblo completo esta atrapado en este fenómeno, fenómeno que tiene su inicio en la madre del primer niño muerto, niño que muere ahogado en el mar mientras jugaba con un amigo. Dicha señora nunca vió a la dama de negro, bajo el argumento de ser capaz de comunicarse con el espíritu de su hijo ella informa que a su hijo lo obligo la dama de negro a ahogarse en el mar. He aquí el nacimiento de la existencia de la dama de negro, el delirio de una mujer consumida por la culpa de haber matado a su hijo, ¿cómo lo mata? en su propia falta de atención y cuidado para con su vastago.

La madre al no estar cuidando a su hijo no se percata que éste, junto con su amigo, se hallan jugando cerca del mar, no se da cuenta de que es peligroso, no se da cuenta de que su hijo se esta ahogando, sólo hasta hallarlo muerto es que cae en cuenta de su error. La culpa la carcome y acaba poco a poco con ella, asumir que por descuidada su hijo ha muerto es un golpe terrible, devastador, así que para aliviar su culpa y dolor crea la figura de la dama de negro como la responsable de una muerte tan "inexplicable" como la de su hijo.

Esta figura de la dama es transmitida al resto del pueblo y de esta manera comienza la infección, aquellos padres descuidados y aquellos padres que no estan felices con sus hijos adquieren el mensaje de la señora: "La culpa de la muerte de los hijos no es nuestra es de la dama de negro, los deseos de librarse de los hijos puede ser alcanzado por medio de la dama de negro, la dama de negro puede ser la culpable de nuestra propia incompetencia y morbidos deseos".

Si se analizan las muertes que se presentan en la película todas ellas son perfectamente explicables por medio del descuido de los padres: niñas que jugando caen por la ventana, una niña que toma cloro que alguien dejo a su alcance, una niña que muere en un incendio porque sus padres la tenían encerrada, un niño que al llamarle la atención algo baja a las vías, todos ellos pudieron ser salvados si los padres hubieran sido cuidadosos y los hubieran querido. Ninguno de los papas intento salvar a sus hijos, todos berrean, chillan y se desgañitan, pero ninguno hace el esfuerzo por preservar la vida de su niño, solamente el último niño en morir (el hijo del protagonista) intenta ser salvado y gracias a eso su alma no queda anclada a la dama de negro como el resto de los infantes.

La dama de negro es un fantasma, es la materialización de las culpas y de los deseos de muerte de cada uno de los padres que pedieron un hijo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Adachi Mitsuru: La Prohibición

A lo largo de nuestra vida recibimos muchos tipos de mensajes que nos van marcando, desde el que lindo eres hasta el eres una basura, los mensajes y las palabras que recibimos establecen una guía y un panorama para nuestro yo futuro. Estos límites conforme uno va creciendo deben ponerse a prueba, uno debe admitirlos como ciertos, falsos o simplemente como un obstaculo a superar.

En la historia de Touch, Tatsuya se da cuenta de estos mensajes y que para lograr obtener una imagen propia, para poder definirse y desarrollar una identidad, él debe romper con las cadenas impuestas sobre él, cadenas como: "eres un bueno para nada", "tu hermano es mejor que tu", "nunca podrás ser un buen compañero para Minami". Sólo tras romper con estos mensajes es posible avanzar y forjar una imagen que nos satisfaga y nos acerque un poco a más a esa imagen ideal que tenemos de nosotros mismos.

En el caso de Tatsuya esta oportunidad se presenta por medio del baseball, a través de él puede establecer su valía y su superioridad respecto a su hermano menor, el deporte se vuelve su pena y su salvación y es por medio de éste que es capaz de descubrirse como un ser entregado, valioso, valeroso y con la capacidad de ser amado. Sus cadenas quedan rotas y puede serguir avanzando, dejando por fin de lado la figura y muerte de su hermano.

Pero no todas las historias son tan fáciles de superar, en una historia parecida, pero con matices diferentes tenemos la historia de amor entre Koh y Aoba en la obra titulada: Cross Game. El argumento consiste en la relación infantil que sostienen Koh y Wakaba, hermana mayor de Aoba, hasta la muerte de la primera, muerte que deja una marca muy profunda no sólo en los protagonistas sino en todos los personajes de la serie, ya que Wakaba era la niña mas bonita, inteligente y simpática entre los chicos de su edad, toda una damita que traía muertos a muchos (irónicamente).

Koh y Wakaba habían nacido el mismo día, el mismo año, a la misma hora y en el mismo hospital, de padres que se conocían y eran amigos, a decir de todos el destino los había juntado y era ya un dictamen que crecerían y morirían juntos, tal como habían nacido. La relación de ambos es una totalmente infantil donde Wakaba constantemente esta jalando a Koh de un lado para otro y siempre impulsandolo a ser una persona mejor, animándolo a hacer cosas y darle reconocimiento por ello.

Siendo estas las características de Wakaba todo el mundo da mucho crédito a sus acciones y palabras, he ahí donde comienza la tortura después de su muerte, ya que esas palabras se vuelven sentencias e hitos de crecimiento para los personajes de la serie. Para Koh y sus compañeros de equipo les marca una ruta a seguir, un sueño que cumplir, un destino al cual llegar, se vuelve el motor de sus acciones y cuando llegan a dudar solo tienen que recordar que ese fue el último sueño que tuvo Wakaba.

Pero las cosas son distintas para Aoba, a diferencia de su hermana ella es una niña más atlética, competitiva, menos femenina que su grandiosa hermana mayor. También es la persona que más pelea con Koh, no es necesaria una razón legítima, sólo es necesaria una excusa cualquiera para iniciar una pelea con él. Al contrario de su hermanaAoba no hace reconocimiento alguno a Koh, sus habilidades se le hacen patéticas y cree que está siendo sobrevalorado por su hermana, la única visión que tiene de él es: aquel que le arrebata el cariño de su hermana.

Es esta pequeña la que recibe la sentencia más dura de la serie. Si bien es cierto que todo el tiempo esta peleando y molestando a Koh, no es debido al desamor sino a todo lo contrario: a ella le gusta, sin embargo también ama a su hermana, y no esta dispuesta a hacer algo que la pueda lastimar, que la pueda herir, así que su contacto conKoh debe limitarse al conflicto, ese es el único modo que encuentra para estar cerca de él, para hacerse un lugar en él. Con lo maravillosa que es la hermana ella esta conciente de esto, sabe de los sentimientos de Aoba y sabe que aKoh no le es indiferente su hermana, pero tambien los quiere a ambos y no va a lastimar a ninguno, pero siendo una niña y tratando de arreglar las cosas le hace algo horrible a su hermana menor.

Tratando de que Aoba comprenda los puntos fuertes de Koh y tratando de mostrarle que él puede llegar a ser un gran pitcher, a la pequeña se le ocurre preguntarle a su hermana qué es lo que debería hacer Koh para agradarle a ella, a lo cual Aoba responde que debe ser capaz de lanzar a 160 Km/hr. Wakaba sonríe y le contesta que Koh es capaz de hacerlo pero aún así Aoba no se lo puede quedar. Esta pequeña frase que podría parecer inofensiva, se vuelve toda una tortura para Aoba en el futuro, ella cada vez es más conciente de sus sentimientos por Koh, pero también sabe que él nunca podrá ser de ella porque su hermana le dijo que no se lo podía quedar.

Las palabras de los muertos muchas veces pesan más que las de los vivos porque no pueden ser discutidas, no pueden ser argumentadas de vuelta porque ya no hay quien las escuche y responda, a los muertos solo es posible responderles con acciones, a los muertos sólo se les puede responder con la propia vida, pero es una tarea dura cuando la vida misma esta limitada por las palabras de los que ya no estan. Este es el dilema de Aoba, un amor limitado por la voz de un muerto, que con ello arrastra hasta la tumba las posibilidades de un futuro.

Las muchas frustraciones de Aoba nacen de la constante comparación que hace de su persona respecto a su hermana y del saber que nunca podrá ser lo suficiente para reemplazarla en el corazón de Koh provocando que las peleas continuen y no pueda establecer una comunicación sincera con el chico que le gusta, al punto de querer emparejarlo con otra chica muy parecida a Wakaba aunque ella deba renunciar a él.

Para fortuna de Aoba, Koh esta conciente de los sentimientos de ella, también esta conciente de su limitación y también esta conciente de que para él Aoba es una persona sumamente importante. A la mitad de la serie Koh declara ser un mentiroso de primer nivel, lo que no aclara es que sólo le miente a Aoba porque es necesario para mantener el equilibrio que existía: necesitaba decir que aún quería a Wakaba para que Aoba no sintiera que por fin había traicionado a su hermana, necesitaba decir que estaba interesado en la chica nueva para calmar la conciencia deAoba y también necesitaba decir que él era un mentiroso y pedirle a Aoba si le podía responder con mentiras para poder confesarle su amor y de que estaba dispuesto a lanzar a 160 Km/hr para ganarse su amor.

La última barrera entre los dos se borra cuando Koh frente a todo el mundo, y despues de cumplir con su promesa de victoria y de la velocidad de su lanzamiento, abraza a Aoba. En ese momento ella queda totalmente liberada porque no tuvo que traicionar a su hermana, ella trato mal a Koh y aún así él la eligió, la decisión había estado en él y ella no era la culpable. Koh entendía todo esto por ello era necesario aguantar, porque necesitaba demostrarle a Aoba que la más importante era ella, él quería a su hermana, pero por mucho prefiere la prefiere a ella

La sentencia de Wakaba si bien impulso muchas cosas también fue un obstaculo para otras, su sentencia se volvió una prohibición y las prohibiciones, en diferencia con la castración, nos niegan cosas reales, nos niegan cosas que nos pueden ser accesibles, la castración nos niega algo simbólico, algo del orden de la palabra y de la formación del mundo, pero la prohibición nos niega algo tangible, algo real, algo que podría estar a nuestro alcance. Por ello es más difíciles superarlas cuando la prohibición esta dictada por un muerto, se vuelve un mandamiento que no puede ser roto, por lo menos no sin la ayuda de los vivos.

martes, 13 de marzo de 2012

Adachi Mitsuru: cuando los hermanos son los rivales

Como siempre mucha información se puede hallar en el internet acerca de este autor, así que obviaré cualquier dato biografico y me enfocaré en la parte más interesante y sobresaliente de su obra: la rivalidad (si ya se que todas su obras son comedias románticas deportivas, pero del amor hablaré en otra ocasión).
Si existe una constante en la obra de Adachi es la rivalidad, es normal que una historia de deportes y de amor haya rivales, siempre es necesario tener un gran obstáculo para que el triunfo sea aún más meritorio y se pueda disfrutar en su plenitud. Sin embargo en las obras de Adachi éste elemento toma un cariz distinto, tiene un pequeño sazón que hace que la rivalidad sea aún más cruel, más real, esta es la rivalidad fraterna.
Es cierto que supuesta rivalidad sólo se presenta de manera explícita en Touch donde los hermanos Kazuya y Tatsuya son rivales en el amor por su dulce amiga Minami todas las personas a su alrededor (familia, compañeros, amigos y otros) los comparan de manera constante haciendo énfasis en la superioridad de Kazuya sobre su hermano mayor y lo perfecta que sería una pareja formada por él y Minami.
Este es un argumento muy bien trabajado por Adachi, quien explota esta relación incluso después de la muerte del hermano menor, la cual se vuelve no sólo un objetivo a vencer sino también una barrera para el desarrollo personal y deportivo en la vida de Tatsuya y Minami. La muerte del hermano menor es un freno para la expresión de los sentimientos de ambos, un freno en el desarrollo del potencial de Tatsuya quien fue marcado desde años atras como un ser incapaz de llenar los zapatos de su hermano menor.
Curiosamente en esta historia Tatsuya nunca fue inferior a Kazuya, al contrario era alguien superior, si bien no igual de inteligente, sí poseía una capacidad atletica superior a la de su hermano. La razón detrás de la superioridad de Kazuya es que en un acto de amor por su hermano, en un deseo de que su hermano crecierá sin problemas y complejos Tatsuya se sacrifica y le juega al tonto, al inutil y al holgazán, y nadie sabe de esto, sólo Minami es capaz de percibirlo.
Esta parte, como dije, es curiosa porque se toma una decisión difícil. En el mundo de Adachi los padres son seres casi nulos, hacen acto de presencia de manera constante, pero sin intervenir directamente en la situación por la que pasen los hijos, simplemente se dedican a vigilarlos y verlos crecer. Por tal razón parecería que los hijos tienden a educarse solos y por ellos podríamos entender que el hermano mayor se encarga de criar al menor. Lo normal es que si un padre ve que su hijo es débil, que su hijo podría ser alcohólico, tomen medidas necesarias para evitarles tal destino, para protegerlos por ser débiles o para protegerlos de las garras del alcohol. En el caso de estos hermanos el mayor no decíde proteger a su hermano... decide reducir su presencia, para que esta no sea un obstáculo.
Por más maravilloso que esto suene, es una mala decisión, los hermanos, así como hicieran Caín y Abel, deben competir entre ellos, deben intentar "asesinarse", su victoria significará ser aclamados y amados por los demás, siginifcará tener un lugar especial en la familia, significará ser seres con el cariño paterno asegurado, ya que demostrarán ser el orgullo de sus padres. Ese es el ciclo normal de la hermandad, el deseo de arrebatarle todo al rival y salir victorioso de una cruenta lucha, para al final hacer las pases con él y establecer un lazo de confianza y camaradedía.
Si Tatsuya es capaz de tomar la decisión de hacerse a un lado y permitir que su hermano crezca, es porque Tatsuya ya vivía decepcionado del amor paterno, sus cualidad y logros no habían sido reconocidos, él habrá podido ser el mejor, habrá podido superar a su hermano en todo, pero el mundo siempre le puso más atención al débil de Kazuya que se esforzaba siempre por no ser débil y con ello le daban el lugar especial sin haber hecho algo en realidad. Dentro de esta lógica si Kazuya era reconocido por ser alguien que se esforzaba, entonces Tatsuya debía hallarse un lugar, ser mejor que su hermano había tenido un efecto contra producente, la solución sería hacer justo lo contrario: hacer inutil, haciendose inútil tendría un lugar en su familia, su decisión fue una decisión desesperada, en una lucha desesperada por el amor paterno y su reconocimiento, con ello tendría un título propio, que si no iba a ser el de "el mejor" entonces sería el de "el peor".
Es hasta la muerte de Kazuya que su hermano puede retomar el ciclo normal de su vida, de su desarrollo psicológico, aunque no sin una gran deuda que pagar y esa deuda es la realización del deseo. No es sólo llorar la muerte de Kazuya porque erá el hermano, también implica llorar su muerte porque Tatsuya vio realizado, trágicamente, su deseo: la desaparición de Kazuya. Sin su hermano de por medio, el cariño y el reconocimiento de padres, amigos y de la chica que quiere estaría totalmente libre, él sería el único... y ese deseo se hizo realidad Kazuya desapareció y esa muerte genera una deuda que su hermano tiene que pagar por medio del baseball.
Si bien la rivalidad fraterna, o complejo de Caín, esta narrada explícitamente en esta historia, la rivalidad entre casi todos los personajes de Adachi es similar y se demuestra con el grado de intimidad que existe entre los "amigos" o "rivales". Entre sus historias, la que maneja esta misma rivalidad que se presento en Touch, aunque en una manera más elaborada y sutil es en Cross Game, donde para sorpresa de muchos la rival a vencer en esta historia es la que parecierá la inspiración y bondad encarnada Wakaba.
Pero analizarla tomaría tiempo así que lo dejaré para otra ocasión.

sábado, 10 de marzo de 2012

El complejo de Edipo y la castración

Bueno hoy tengo flojera así que no produciré material simplemente reproduciré algo de la información que ya tengo en la cabeza, así que hoy tocará hablar de la castración.

Todos hemos escuchado el término castración, ya que se usa de manera habitual, se escucha en los medios de información, a veces en la plática cotidiana y sobre todo en el veterinario cuando castramos a las mascotas. Sin embargo el término castración también se refiere a un corte, como bien sabemos, pero es un corte a nivel dinámico y psíquico.

La castración es un acto necesario durante el desarrollo de una persona, es necesario que a la persona se le corte o se le retiren cosas para que desarrolle conciencia de individualidad y deseo. Lo que primeramente y principalmente se corta es la relación de la madre con el hijo, así el corte tiene que ser realizado por el padre, por aquel hombre al que la madre reconoce como padre de su hijo.

El niño hasta antes de la castración vive en una pequeña y peligrosa ilusión en la cual lo "único" que necesita su mamá es de él. El niño cree que él es el único capaz de satisfacer los deseos de su madre, que la relación con ella esta asegurada ya que él es el satisfactor total de ella; en el mundo de niño sólo existen ella y él en mutua complicidad para procurarse y satisfacerse.

Pero este escenario es sumamente peligroso, porque si el niño se asume como "falo" de la madre entonces su propio deseo queda ligado al de ella, él deseará el deseo de su madre y por tanto estará a merced de lo que ella pida y haga, una pequeña prisión, una jaula de oro que condena al niño a no poder reconocerse como individuo y donde siempre será víctima del deseo de Otro.

He aquí donde el padre debe hacer su valeroso rescate, debe realizar una de sus más importantes tarea la cual consiste en cortar esa relación, el padre debe hacer acto de presencia y mostrarle al niño que la realidad que él vive es solo un espejismo, ya que el deposito del deseo de su madre no sólo es él sino tambien el papa, el trabajo, los amigos y muchos otros. Este es el valioso acto de la castración: mostrarle al niño que él no es el único, solo es uno entre muchos otros medios por los cuales su madre halla la satisfacción de su deseo.

Esté es el complejo de Edipo y su resolución, la relación madre-hijo y su ruptura a partir de la intervención del padre para que al final el niño asuma esta realidad, con todo el dolor que ello con lleva, y pueda instaurarse como individuo, en recanocimiento de su propio deseo, en separación con su madre y su identificación con la figura paterna la cuál le dará una imagen, un ideal el cual seguir. Es la castración la que le da oportunidad de volver al sujeto un neurótico y con ello su propio desarrollo.

En la imagen inicial se ejemplifica este triángulo entre padre-madre-hijo, donde el hijo reclama a su madre como suya exclusivamente y donde el padre debe hacer de tijera entre ella y el hijo, la castración es una ley que debe seguirse, que debe aplicarse con todo su rigor y como diría Montesquieu “La ley debe de ser como la muerte, que no exceptúa a nadie”, si esta ley no es aplicada las consecuencias pueden ser devastadoras.

A grandes rasgos y de manera sencilla en esto consisten el Edipo y la castración, el proceso varía un poco entre niño y niña, pero el final debe ser el mismo. Aceptar esta primera castración le permite al niño tolerar y entender todas las demás que vengan en el futuro, le permite crecer y hacer una vida, para uno.

jueves, 8 de marzo de 2012

Catherine: el debate entre el placer y el amor

Muy bien hoy toca hablar de uno de los juegos que más me han gustado, tanto por su historia como su sencillo gameplay.
¿De que va Catherine? Sólo sobre una cosa: elegir, elegir una vida, elegir un camino, elegir madurar. Son elecciones a las cuales se enfrenta Vincent, nuestro protagonista, en esta historia.
Vincent debe elegir entre una vida "normal" mejor conocida como aquella vida que se basa en los convencionalismos sociales, que piden responder ante las demandas de los otros, responder a las demandas de los grupos y responder a las demandas del ser amado. Una vida representada por su novia Katherine con quien lleva años saliendo, pero la misma con la cual no logra establecer una relación más formal, una relación que responda a las peticiones de casamiento, familia y estabilidad, pero sobretodo una vida donde Katherine le pide saber que él la ama y es capaz de abandonar su vida bohemia para construir junto con ella un futuro.
Katherine es una mujer seria, un tanto rigida, con preocupaciones propias de una mujer de su edad, pero ante todo una mujer que ama a Vincent, pero que constantemente se siente insegura dado que él no da muestras de madurar, de dejar atras un mundo adolescente basado en la aventura y la tan valorada libertad, por lo que muchos llaman ahora (tristemente) la jaula del matrimonio.
La otra vida que se le ofrece a Vincent es la vida fuera de los convencionalismos, lo que podríamos llamar una vida hedonista, una vida dedicada al placer, a la satisfacción de los deseos carnales, a la entrega del placer de los sentidos, donde lo más importante es ser capaces de hacernos felices. Catherine le muestra esta vida; con sus fotos y mensajes sugerentes, su actitud sensual y libre, con su cuerpo y palabras seductoras poco a poco intenta arrastrar a Vincent a una vida donde sea capaz de abandonar todo menos a sí mismo.
Catherine es joven, atractiva, sensual, no demandante, libre, libertina (jajajajajaja) y todo eso la hace una mujer perfecta para este tipo de vida, ya que los lazos que se establecen con ella se basan en la realización de los deseos, de ser capaz de olvidarse del mundo entregandose a una espiral interminable de placer. Nada como una mujer así para ser completamente felices por cuenta propia.
El juego y la historia se basaran en estas decisiones las cuales tomarás por mensajes de textos, de platicas y las respuestas que des a las preguntas en el confesionario. Para este fin tenemos un medidor dividido en rojo y azul representando a cada una de las chicas, como buen ejemplo de que las elecciones tienen repercusiones en la vida, los finales cambiaran de acuerdo a las respuestas y a que tan azul o que tan rojo se encuentre el medidor.
El ser tibio, el querer complacer a las dos chicas, el querer quedar bien con las dos, sólo nos proporcionara finales tibiamente satisfactorios, finales que dirán: "a todo acabo bien... pero pudo ser mejor". En otro sentido si a lo largo del juego elijes no elegir a ninguna en final no sera tibio, será un final plenamente representativo de esta elección, un final donde Vincent es capaz de llevar a termino uno de sus sueños, aunque sea en solitario, pero contento.
Ahora en cuanto a los finales muy rojo y muy azul. El final azul nos lleva a un final "real" insertado en los convencionalismos que representa Katherine; el final rojo nos invita a un escenario fantastico donde muchos podrían pensar: "Ah, yo quisiera ser él" (no añadire más al respecto, ya que siempre es mejor verlos por mano propia).
Pero lo más importante de este juego de elecciones es lo que implica elegir, lo doloroso y gratificante que puede ser una elección. Esta lección es una muy sencilla, pero que siempre causa conflictos a muchos en lo cotidiano, elegir implica obtener una cosa y hacer a un lado las 2, 3 o 1000 opciones que teníamos aparte.
Elegir implica el ganar una cosa y perder muchas otras, elegimos algo esperando que eso elegido nos haga felices, pero también existe la posbilidad de ser infelices al final por nuestra decisión, eso es el dolor de madurar. La madurez sólo es puesta a prueba con la aceptación de la castración, es decir de la perdida, la perdida de algo material, la perdida de un ser querido, la perdida de un ídolo, la perdida de una imagen, la perdida de nuestro propio ideal del yo y después de perderlos, de entre los escombros y el torbellino de angustia ser capaz de sobreponernos y aceptar que lo perdido perdido esta y no se puede recuperar, se ha perdido, pero siempre se puede hacer algo con lo que quedo.
Al contrario de lo que muchos podrían pensar si Vincent elige a Catherine no esta huyendo del madurar, al final elige un tipo de vida, asumiendo que pierde a la novia que quiere, pero no tanto, y perder a todos sus amigos, elegir a Catherine implica abandonar toda una vida, por otra distinta. Si Vincent no elige avanzar entonces solo nos encontrariamos ante un triste Peter Pan, que más que dar envidia da lástima por no ser capaz de crecer.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Fruits Basket (2da parte)

 

Después de abandonar esto por 2 años (muchas cosas han pasado) trataré de retomar lo dejado atras.

Sinceramente el objetivo de esta parte sería analizar uno por uno la personalidad de los personajes de esta historia, sin embargo ha pasado mucho tiempo y quiero darle prisa a esto, con esta razón decidí no enfocarme de manera individual en los personajes sino manejarme por medio de ciertos conceptos, ya que hay características que comparten los personajes.

Una vez aclarado el procedimiento, comencemos.

Abordemos el uno de los puntos de interes de la serie (y de paso decir de todo manga/anime shoujo): el amor.

El amor es un sentimiento de definición complicada ya que esta sumamente ligado a la historia y ego de cada uno de nosotros, así que en primer lugar debemos entender que el amor, antes que nada, es un sentimiento egoista. Mejor dicho es un sentimiento construído por un conjunto de deseos egoístas, amamos porque lo necesitamos, amamos por sobrevivencia y creo que un claro ejemplo de esto es la idea que muchas veces se presenta tanto en vida real como ficción: si los que amas son felices, tu eres feliz.

Pero dejarlo sólo de esta manera puede ser ominoso, agresivo para muchas personas, así que debemos poner una medida para el amor, una medida que también es muy aceptada: la renuncia. Sólo aquel que es capaz de renunciar es capaz de amar, la razón radica en que si el amor es un sentimientos de construcción egoísta la mejor manera de demostrar amor es abandonar ese egoísmo aunque el resultado no nos haga tan felices.

Y aquí he de hacer la aclaración, no debemos caer en la renucnia ridícula, egoísta y desinteresada que una vez escuche decir al novio de una amiga: "el día que tu ya no quieras estar conmigo sólo dimelo y lo entenderé, yo quiero que seas libre y puedas hacer lo que gustes". Sinceramente esto es una falacia, no es él el que le ofrecia libertad a ella, al contrario, con esta misma frase él se estaba dando permiso de abandonarla.

Cuando hablo de renuncia es una renuncia que nos dolera, que nos herirá, pero que estará justificada porque podremos mantener a la persona que amamos junto a nosotros. El amor es un sentimiento posesivo, uno desea a la otra persona, la quiere para sí, la desea sólo para ella, ¿por qué querríamos dejar ir a nuestro objeto de afecto de una manera tan sencilla?. La renuncia es algo que nos hiere porque sacrificamos nuestros deseos mas pequeños por obtener un bien mayor, no para ser unos seres magnanimos.

Ya con esto explicado veamos que pasa en Fruits Basket. Desde un inicio pareciera que Yuki ama a Tooru, se muestra atento con ella, es amable, caballeroso y muchas cosas que lo hacen el "principe" de la historia; pero si lo pensamos detenidamente y comparando con lo explicado anteriormente, Yuki en ningun momento renuncia a sí mismo, al contrario Yuki accede y cuida de todo para no salir herido en el proceso.

Yuki de entre todos los signos del zodiaco es el que tiene una menor capacidad amorosa, todos y cada uno de los signos es capaz de sacrificarse por los otros, pero la "rata" no es capaz de hacerlo, hacerlo dejaría expuesto su frío y fragil ser.

Historia distinta es la relación entre Kyo y Tooru, una relación donde ambos renuncian a sí mismos con tal de mantener al otro. Kyo lo hace poco a poco, las cosas que no le gustan las va aceptando si eso le va a permitir estar con Tooru; por el otro lado Tooru da la mayor muestra de renuncia al aceptar al repugnante espirítu del gato.

Y un personaje que da muestras de mucha renuncia por objeto de afecto es el "perro". Nuestro buen amigo renuncia y aguanta el maltrato de Akito porque sabe que eso le permitira mantenerla a su lado. Aquí la dignidad de Shigure se pone en juego y el renuncia a protegerse para poder tener a la persona que ama.

Lo último que debemos resaltar de este concepto del amor es la "necesidad". La teoría amorosa del siglo XX y XXI bañado en la ideología feminista y de la igualdad hace una división excluyente entre necesidad y amor, lo cual implicaría una idea así: Aquel que te necesita no te ama. La razón de promover esta idea es un deseo de independencia (volvemos al egoísmo del amor), las personas en la actualidad buscan ser independientes y por tanto no quieren atender a las necesidad de los demas, por ello si alguien depende de tí desechalo porque no te ama, te necesita.

El problema aquí es la construcción del precepto. Necesidad y amor no son excluyentes, mas bien podríamos decir que son circunstanciales o que se correlacionan de manera unidireccional; es decir, aquel que te ama siempre te va a necesitar, pero no necesariamente porque te necesiten te van a amar.

Esto es relevante porque sólo se puede amar a quien nos necesite, las fallas que tenemos, las faltas de las que somos dueños son los espacios que los otros usan para poder amarnos. Un ser perfecto no puede ser amado, puede ser admirado, puede ser idolatrado, pero no puede ser amado, porque no nos necesita, no hay sitio donde nos podamos hacer lugar. Por ello Yuki ama a Tooru como madre y la necesita como tal, pero solo eso, ya que las faltas y fallas de Tooru no pueden ser llenadas por él, ella no necesita a Yuki, necesita la fuerza y la protección de Kyo.

Pero cuando Yuki encuentra a Maki a ella si la puede amar como mujer, porque ella lo necesita como hombre, para ponerle un freno, un freno no violento y no compasivo. Y esto es obvio en todas las relaciones presentadas a lo largo de la serie, se presentan a través de pasados trágicos y heridas profundas que necesitan ser sanadas.

Bueno esto abarca el sentimiento del amor y la emoción predominante a lo largo de la serie por el momento dejare aquí la serie para continuar con otras cosas, a partir de aquí no sólo será literatura y anime, también incluiré videojuegos y otras cosas que lleguen a llamar la atención.