
Bueno antes de cualquier análisis siempre es bueno dar un pequeño bosquejo del vocabulario y los términos que se pueden usar, sobre todo cuando se trata de psicoanálisis, ya que de este modo se evitan confusiones, se evaden algunos problemas y se puede ser mas acequible el saber, además de darle más disfrute.
Primero con el más básico de los básicos: Lo Inconsciente. De entrada se le llama "lo" porque es algo indeterminado, no es de un género específico sino es algo que hay, algo que existe y que al no poder ser nombrado es totalmente intangible, se vuelve tan indefinido como "lo".
Lo inconsciente no es algo que exista en sí, decir que es existente es algo problemático porque de lo inconsciente sólo sabemos cuando actúa, entonces lo incosnciente existe en el plano de la acción, se hace presente en la acción, sin acción lo inconsciente no puede ser observado ni dar fe de ser.
Las formas con las que inconsciente actúa o se hace saber es por diversos medios, Lacan diría que por medio del lenguaje al estar lo inconsciente estructurado como tal. Así cuando a lo largo del discurso hallamos lapsus (pequeños errores de superposición en el significante, por ejemplo llamar por otro nombre a una persona), el tartamudeo (una ansiedad por llegar al mensaje), las fantasías diurnas (que exponen a la luz del día nuestros fantasmas), los sueños (que por las noches aprovechan el confort de la resistencia para hacer llegar de lo inconsciente los mensajes deseados) entre muchos otros que nos iremos encontrando en el camino.
El siguiente que debemos tomar en cuenta a la hora de realizar un analisis de texto es el fantasma. El fantasma es aquello que motiva las fantasías y los deseos, el fantasma es la sombra de un deseo muy remoto, pero lo suficientemente intenso para dejar una marca y que, alrededor de esta marca y sus cualidades, se haga una búsqueda del placer y el displacer.
El fantasma es básico para cada uno de nosotros al ser considerado un eje de deseo y también una defensa ante la angustía, el fantasma existe como lo representante de lo añorado y también es aquello de lo cual se sirve el sujeto para evitar situaciones de angustia, por ejemplo: fantasear con una situación y hallar en la fantasía una respuesta que nos de una certeza y con ello evitar la ansiedad por la respuesta en la realidad, siendo más claro, si un chico se le piensa declarar a una chica fantasea que la chica lo rechaza, de esta manera ya no hay necesidad de buscar la respuesta, ya que el chico la obtuvo de antemano.
Sin embargo los fantasmas son personales, hay algunos que son universales y se hallan en cada uno de nosotros, pero las manifestaciones y las fantasías se van matizando. El fantasma es un guión de vida, en él esta escrito que clase de hombre o mujer deseamos, que clase de amor deseamos, incluso si elegimos una mascota que clase de mascota deseamos.
Por último hablaremos de la castración. Es un concepto amplio que trataré de sintetizar en la mayor medida posible. La castración es el acto de cortar o dar muerte a algo simbólico, es decir, es ponerle un límite y fin a una idea o posición en términos de ley.
La castración va unida al término falo que corresponde a aquello que hace deseable y potente a una persona, el falo y la noción de este van unidos al fantasma. La castración crea el inconsciente, en el inconsciente se aloja el fantasma y el fantasma guía al deseo.
Cuando hablamos de una castración hablamos de una pérdida, de que algo debe ser cortado o arrebatado para que adquiera un sentido.
Es corto esto es por el momento lo que se puede decir del psicoanálisis en términos básicos, hay otros igual de importantes, pero será mejor irlos conociendo sobre la marcha de las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario