Taisho Yakyuu Musume narra la historia de un grupo de chicas que deciden iniciar un equipo de baseball.
Pero la creación de este equipo no es tan sencillo partiendo desde el hecho de que la historia se ubica temporalmente en la era Taishö (1912-1926). La era Taishö se caracteriza por ser una época de colonización, además de varios cambios en la cultura y la política debido a la influencia de los países europeos, en especial Francia e Inglaterra y el que siempre necesita estar en todo E.U.A.
En esta época los derechos humanos comienzan a introducirse lentamente, se comienza a hablar de democracia y surgen grupos socialistas dentro de la ultra nacionalista sociedad nipona. Junto con estos cambios también comienza darse un pequeño paso en la liberación de la mujer.
Desde épocas antiguas Japón a mantenido una sociedad patriarcal y con ello ha desarrollado la discriminación hacía la mujer, es en la era Taishö con la occidentalización del Japón que las mujeres comienzan a dar los primeros pasos en su vida social. La educación que se limitaba a las artes tradicionales y aquellos aprendizajes necesarios para ser una buena madre y esposa se expanden y las mujeres comienzan a asistir a colegios femeninos (ya que todavía no se podía concebir la convivencia libre entre hombres y mujeres) y en estos colegios el desarrollo de otro tipo de vida.
Es en estas condiciones que Koume y sus amigas deciden formar un equipo de baseball, la formación del equipo es un gran reto y más que nada un gran desafío al mundo masculino, ya que las bien modocitas y educadas niñas mostraran que también pueden revolcarse en el lodo, entrenar hasta desmayarse y modificar sus suaves cuerpos por unos más atleticos y forminidos.
La importancia de la creación de este equipo es un atentado contra todas las normas sociales antiguas y sobre las cuales fueron educados sus padres y confrontados ahora con la modernidad.
Esto queda muy bien representado en la familia de Koume, donde, a pesar de que los uniformes de "marinera" comienzan a usarse su padre insiste en que ella use el tradicional kimono. De igual manera arregla el matrimonio de ella y obvio se opondría a que su dulce niña jugará baseball... si es que se enterará.
La situación de desigualdad y la propia discriminación hacía la mujer quedan expuestos en Akiko y su prometido, en sí es la relación entre estos dos y la actitud machista de parte del prometido lo que inicia toda la idea de jugar baseball, ya que si las chicas demuestran que pueden jugar en el mismo campo y nivel que los hombres entonces no podrán discriminarlas más.
Sin embargo el anime nos presenta aún más datos de la cultura japonesa, principalmente en la relación amorosa entre hombres y mujeres. Japón posee una cultura que es muy sutil, que gusta de mantener lo privado en lo privado y la intimidad en el punto máximo, con el tiempo esto ha ido disminuyendo y actualizandose, siendo ahora las mujeres las que toman un papel más áctivo en la búsqueda de la pareja.
Dentro de la serie podemos ver que la edad legal en Japón para contraer matrimonio es a los 16 años. A esta edad una mujer esta en pleno y total derecho de contraer nupcias con su pareja, aún no es un adulto, aún no llega a la edad legal para votar ni ejercer otros derechos, pero en cuanto al derecho reproductivo y matrimonial es capaz de elegir, aunque siempre se tomará en cuenta a los padres.
Por esta razón Koume queda comprometida, al igual que Akiko, a tan corta edad sin parecer en lo absoluto extraño para ellas. Pero lo que si les es extraño es el acercamiento físico y emocional, la distancia física es fundamental, mientras más cerca estén los cuerpos más íntima es la relación entre los individuos, tomarse de la mano es algo innaceptable en público, así que, aún en la actualidad, la única forma de reconocer que dos personas son pareja es porque caminan lado a lado, aunque no se tomen de la mano.
Para muchos parecerá una exageración y algo retrograda, pero en comparación con los tiempos antiguos el avance es mucho. Dentro las antiguas leyendas japonesas podemos observar que el hecho de que un hombre preguntará a una mujer su nombre y esta contestará era sinónimo de una proposición matrimonial y aceptarla. Que un hombre y una mujer cruzarann sus miradas aunque fuera por un intante era sinónimo de coqueteo.
Pasando al aspecto técnico del anime es bastante agradable visualmente, el uso de la luz y el color es bueno y el uso de fondos a manera de bosquejo permite concentrarte en la acción sin saturar la pantalla y fatigar la vista. El uso de las expresiones faciales es bueno y ayuda a compenetrarse con las emociones de cada personaje.
La historia no es totalmente fiel a la era Taishö llegando a poner situaciones un poco subidas para esa época como la existencia de "las bateadoras callejeras". Sin embargo también usa un elemento que encanta a los nipones el cual es el deporte, y sobre todo uno de sus favoritos como es el baseball, ya que es un deporte donde el trabajo de equipo es fundamental para la victoria.
Este es un elemento curioso y forma parte de los objetivos que llevan detras las historias deportivas: evitar el individualismo, acabar con él. Esto se debe a que la sociedad japonesa ha crecido con el pensamiento competitivo y acabar con los que se pongan en tu camino, dejando de lado las emociones y las relaciones humanas profundas. El anime es una reacción y un llamado de atención ante este problema, invitando al espectador a abandonar la postura del vivir por cuenta propia.
Para terminar podemos decir que Taishö Yakyuu Musume es una linda historia, con un trasfondo social y cultural muy fuerte, ademas de gozar de buena animación y algunos buenos mensajes:
1) No trabajes sólo, trabaja en equipo, en equipo las cosas pueden ser más sencillas, trabaja en equipo nunca trates de cargar el mundo por tu cuenta.
2) Nunca te rindas, ten firmes tus objetivos, mientras los tengas a vista y en cuenta podrás poner todas tus energías en lograrlo.
Esto fue Taishö Yakyuu Musume.
12 Episodios.
Estudio J.C. Staff.
Autor Shimpei Itoh.
Director Takashi Ikehata.
Para saber más:
Rubio, Carlos (2008) Kojiki. Crónicas de antiguos hechos del Japón. España: Trotta
Kaibara Yukio (2000) Historia del Japón México: FCE
http://en.wikipedia.org/wiki/Taish%C5%8D_period