viernes, 2 de abril de 2010

Fruits Basket (1ra Parte)



Esta vez es el turno de una obra que me ha marcado de manera la personal, ya que la temática fuera del mismo romance que hay en el trabajo también aborda otros temas como son la familia, las relaciones humanas, los límites personales y lo oscuro que hay dentro de cada uno de nosotros.

Dado que se piensa analizar a cada uno de los personajes y problemas que se presentan a lo largo de toda la serie se va a dividir esto en varias partes, así que por el momento sólo hare un breve resumen, introducción de los personajes y comparación entre el manga y el anime (sumamente distintos, sobre todo porque considero que el manga es muchísimo mejor).

Fruits Basket fue creado por Natsuki Tayaka en el año de 1999 y terminando en el año 2006, el manga fue publicado en 23 volúmenes y el anime comenzó a transmitirse en Julio del 2001 y término en Diciembre del mismo año con una longitud de 26 episodios.

El anime abarca la historia hasta el volumen 7 del manga con algunas alteraciones en la presentación de los sucesos y los personajes, ademas de una gran variación en la concepción de los personajes principales: Tohru, Kyo y Yuki.

El Resumen:
Tohru Honda vive en una tienda de campaña en lo profundo del bosque, esto se debe a que hace poco tiempo su madre a muerto y con ello ha quedado totalmente huerfana. Un día camino a la escuela encuentra una casa donde en el portón hay una colección de los 12 animales del zodiaco chino más el gato, el cuál ha quedado vetado del conjunto.

En ese momento el dueño de la casa aparece y pregunta a Tohru su nombre, si le gustan las figurillas y si le gusta el gato del zodiaco chino. Tras las presentaciones hace su aparición el principe de la escuela de Tohru: Souma Yuki, quien dice ser primo de Souma Shigure, el dueño de la casa.

Tohru se encuentra muy sorprendida al estar tan cerca del tan encantador y soñado principe de su instituto y cuando se le pregunta cómo es que llego ahí ella informa que vive cerca de la zona, extrañando a los Souma ya que toda esa zona montañosa le pertenece a su familia.

Ese mismo día por la noche una tormenta se desata poniendo en peligro a la tienda de campaña de Tohru y a la misma Tohru debido a los derrumbes que se ven ocasionados por la lluvia. Yuki y Shigure sabiendo del peligro van a buscar a Tohru y la llevan a casa, sin embargo Tohru, al despertar, quiere regresar rápidamente a la casa de campaña, ya que la foto de su fallecida madre se encuentra ahí. Yuki y Shigure le detienen explicándole que es peligroso regresar, Tohru regresa desalentada a su habitación, mientras Yuki en un misterioso ambiente indica que el regresará a buscar las cosas de Tohru.

Al día siguiente Tohru encuentra todas sus cosas junto a ella y es invitada a vivir con los Souma siendo su paga por el hospedaje hacerse cargo de las tareas domésticas. Sin embargo Tohru no es la única inquilina que se unira a la casa de Shigure ya que ese mismo día hace su aparición otro miembro de la familia Souma: Kyo, quien hasta hace poco se encontraba entrenando en las montañas.

He aquí donde las cosas se complican ya que por accidente Tohru descubre el secreto que guarda la familia Souma: ellos están poseídos por los animales del zodiaco chino y al ser abarazados por miembros del sexo opuesto se transforman en animales: Shigure en un perro, Yuki en una rata y Kyo en el exiliado gato.

A pesar de ser tabú que un miembro que no sea de la familia conozca el secreto a Tohru le permiten vivir con ellos mientras mantenga el secreto como tal. Es así como ella comienza a vivir con singular familia, donde poco a poco ira conociendo al resto de los miembros del zodiaco chino, el secreto de la familia Souma es más oscuro de lo que ella cree y la relación con cada uno de ellos le pondra muchas veces a prueba, ya que la soledad es algo que es inherente a todos ellos.

Personajes.

Tohru Honda: Una chica sencilla, simple, de buen corazón, capaz de entender el dolor de otras personas y siempre dando lo mejor de sí. En las traducciones no es posible apreciarlo, pero ella tiene una forma de hablar muy peculiar, ya que mezcla el habla formal con la informal haciendo de su comunicación una rara expresión, este efecto se debe a un intento de emular el lenguaje formal que su padre usaba al hablar, padre que ella pierde a una temprana edad.

Tohru pareciera ser un pan de Dios, pero tiene sus propios secretos, la muerte de sus padres y el rechazo que ha recibido por otros miembros de su familia la han marcado. Su propia comprensión del dolor ajeno nace del dolor que ella ha vivido, sin embargo es gracias al caracter amoroso y juvenil de su mamá que ella ha desarrollado una visión optimista de la vida.

Souma Yuki: El príncipe por excelencia del instituto, admirado por casi todas las mujeres y pareciera ser perfecto ya que tiene cualidades académicas y atléticas. En el instituto todo el mundo confía en él y se espera que sea el próximo presidente estudiantil.

A pesar de todo esto Yuki parece levantar un muro entre él y el mundo, explicando primero a que no quiere que el secreto sea descubierto, sin embargo la barrera que ha levantado lo ha aislado aún más de lo que los demás logran ver, posee una personalidad depresiva y arrogante, sobre todo en lo que se refiere a Kyo con quien comparte una gran rivalidad debido.

Dentro de la casa Souma ser una persona poseída por el espíritu del ratón es algo equiparable a una bendición, ya que en la leyende es el ratón el primero en llegar al banquete aprovechandose del "torpe" Buey y engañando al "estupido" gato.

Kyo Souma: Es un personaje con un carácter explisivo y bastante conpetitivo, semejando mucho el comportamiento de los felinos es algo distante y reservado sobre todo con sus afectos. Ha vivido toda su vida señalado por todos los Souma como el vulgar y estupido gato, un ser máldito que es despreciable.

Debido a que esta poseído por el espíritu del gato su vida ha sido bastante dura: su madre se suicido y su padre lo tacho de asesino, es despreciado por muchos miembros de la familia Souma y es constantemente comparado con Yuki. Esta rivalidad dio pie a la creación de un trato con el jefe de la familia Souma, dicho trato reza que si él es capaz de vencer a Yuki antes de salir del instituto se le permitirá unirse formalmente al zodiaco chino, esta es la razón de su entrenamiento en las montañas y sus constantes peleas con Yuki.

Él fue criado por un maestro en karate y al contrario de Yuki no ha desarrollado barreras contra el mundo, es capaz de relacionarse con sus compañeros de clase, siendo así capaz de formar lazos con sus compañeros, jugar con ellos y convivir. Esta característica ha hecho que Yuki se sienta constantemente celoso de él, pero el sufrimiento de Kyo no termina porque al ser poseído por el gato Kyo puede asumir una forma grotesca que intenta ocultar a toda costa de Tohru.

Diferencias.

Como mencione al inicio el hecho de que el anime abarque únicamente hasta el volumen 6 del manga creo muchas diferencias en la trama. Por ejemplo Tohru muestra interés amoroso por Yuki, siendo que en el manga este hecho no esta acentuado ni mencionado, Yuki posee una personalidad más madura y comprensiva que en el manga siendo capaz de aceptar a Kyo, aunque en el manga su rechazo por él pareciera que aumenta poco después de los incidentes del brazalete. (Así lo dejo para no crear muchos spoilers).

El orden de eventos se ve cambiado e incluso hay eventos que no suceden en lo absoluto como la escena del cementerio que en el manga no existe.

Para terminar pues sólo puedo decir este es un gran trabajo, esta bien construido y cada personaje es valioso en sí mismo, claro que se crean favoritismos y no es raro que las identificaciones y proyecciones esten a la orden del día. Ejemplo de esto es mi aversión por el personaje de Yuki a quien considero plenamente patético y sin mucha fuerza y admiración por la determinación a vivir que tiene Kyo.

La próxima vez comenzará el análisis de los personajes.

Fruits Basket fue publicado en México por Editorial Vid en los 23 tomos originales.

domingo, 21 de marzo de 2010

Taisho Yakyuu Musume


Taisho Yakyuu Musume narra la historia de un grupo de chicas que deciden iniciar un equipo de baseball.

Pero la creación de este equipo no es tan sencillo partiendo desde el hecho de que la historia se ubica temporalmente en la era Taishö (1912-1926). La era Taishö se caracteriza por ser una época de colonización, además de varios cambios en la cultura y la política debido a la influencia de los países europeos, en especial Francia e Inglaterra y el que siempre necesita estar en todo E.U.A.

En esta época los derechos humanos comienzan a introducirse lentamente, se comienza a hablar de democracia y surgen grupos socialistas dentro de la ultra nacionalista sociedad nipona. Junto con estos cambios también comienza darse un pequeño paso en la liberación de la mujer.

Desde épocas antiguas Japón a mantenido una sociedad patriarcal y con ello ha desarrollado la discriminación hacía la mujer, es en la era Taishö con la occidentalización del Japón que las mujeres comienzan a dar los primeros pasos en su vida social. La educación que se limitaba a las artes tradicionales y aquellos aprendizajes necesarios para ser una buena madre y esposa se expanden y las mujeres comienzan a asistir a colegios femeninos (ya que todavía no se podía concebir la convivencia libre entre hombres y mujeres) y en estos colegios el desarrollo de otro tipo de vida.

Es en estas condiciones que Koume y sus amigas deciden formar un equipo de baseball, la formación del equipo es un gran reto y más que nada un gran desafío al mundo masculino, ya que las bien modocitas y educadas niñas mostraran que también pueden revolcarse en el lodo, entrenar hasta desmayarse y modificar sus suaves cuerpos por unos más atleticos y forminidos.

La importancia de la creación de este equipo es un atentado contra todas las normas sociales antiguas y sobre las cuales fueron educados sus padres y confrontados ahora con la modernidad.

Esto queda muy bien representado en la familia de Koume, donde, a pesar de que los uniformes de "marinera" comienzan a usarse su padre insiste en que ella use el tradicional kimono. De igual manera arregla el matrimonio de ella y obvio se opondría a que su dulce niña jugará baseball... si es que se enterará.

La situación de desigualdad y la propia discriminación hacía la mujer quedan expuestos en Akiko y su prometido, en sí es la relación entre estos dos y la actitud machista de parte del prometido lo que inicia toda la idea de jugar baseball, ya que si las chicas demuestran que pueden jugar en el mismo campo y nivel que los hombres entonces no podrán discriminarlas más.

Sin embargo el anime nos presenta aún más datos de la cultura japonesa, principalmente en la relación amorosa entre hombres y mujeres. Japón posee una cultura que es muy sutil, que gusta de mantener lo privado en lo privado y la intimidad en el punto máximo, con el tiempo esto ha ido disminuyendo y actualizandose, siendo ahora las mujeres las que toman un papel más áctivo en la búsqueda de la pareja.

Dentro de la serie podemos ver que la edad legal en Japón para contraer matrimonio es a los 16 años. A esta edad una mujer esta en pleno y total derecho de contraer nupcias con su pareja, aún no es un adulto, aún no llega a la edad legal para votar ni ejercer otros derechos, pero en cuanto al derecho reproductivo y matrimonial es capaz de elegir, aunque siempre se tomará en cuenta a los padres.

Por esta razón Koume queda comprometida, al igual que Akiko, a tan corta edad sin parecer en lo absoluto extraño para ellas. Pero lo que si les es extraño es el acercamiento físico y emocional, la distancia física es fundamental, mientras más cerca estén los cuerpos más íntima es la relación entre los individuos, tomarse de la mano es algo innaceptable en público, así que, aún en la actualidad, la única forma de reconocer que dos personas son pareja es porque caminan lado a lado, aunque no se tomen de la mano.

Para muchos parecerá una exageración y algo retrograda, pero en comparación con los tiempos antiguos el avance es mucho. Dentro las antiguas leyendas japonesas podemos observar que el hecho de que un hombre preguntará a una mujer su nombre y esta contestará era sinónimo de una proposición matrimonial y aceptarla. Que un hombre y una mujer cruzarann sus miradas aunque fuera por un intante era sinónimo de coqueteo.

Pasando al aspecto técnico del anime es bastante agradable visualmente, el uso de la luz y el color es bueno y el uso de fondos a manera de bosquejo permite concentrarte en la acción sin saturar la pantalla y fatigar la vista. El uso de las expresiones faciales es bueno y ayuda a compenetrarse con las emociones de cada personaje.

La historia no es totalmente fiel a la era Taishö llegando a poner situaciones un poco subidas para esa época como la existencia de "las bateadoras callejeras". Sin embargo también usa un elemento que encanta a los nipones el cual es el deporte, y sobre todo uno de sus favoritos como es el baseball, ya que es un deporte donde el trabajo de equipo es fundamental para la victoria.

Este es un elemento curioso y forma parte de los objetivos que llevan detras las historias deportivas: evitar el individualismo, acabar con él. Esto se debe a que la sociedad japonesa ha crecido con el pensamiento competitivo y acabar con los que se pongan en tu camino, dejando de lado las emociones y las relaciones humanas profundas. El anime es una reacción y un llamado de atención ante este problema, invitando al espectador a abandonar la postura del vivir por cuenta propia.

Para terminar podemos decir que Taishö Yakyuu Musume es una linda historia, con un trasfondo social y cultural muy fuerte, ademas de gozar de buena animación y algunos buenos mensajes:

1) No trabajes sólo, trabaja en equipo, en equipo las cosas pueden ser más sencillas, trabaja en equipo nunca trates de cargar el mundo por tu cuenta.
2) Nunca te rindas, ten firmes tus objetivos, mientras los tengas a vista y en cuenta podrás poner todas tus energías en lograrlo.

Esto fue Taishö Yakyuu Musume.
12 Episodios.
Estudio J.C. Staff.
Autor Shimpei Itoh.
Director Takashi Ikehata.

Para saber más:
Rubio, Carlos (2008) Kojiki. Crónicas de antiguos hechos del Japón. España: Trotta
Kaibara Yukio (2000) Historia del Japón México: FCE
http://en.wikipedia.org/wiki/Taish%C5%8D_period

jueves, 18 de marzo de 2010

El Lobo Solitario

Hace mucho tiempo, en lo profundo de unas lejanas montañas, vivía un lobo.
Este lobo vivía en una gran soledad, ya que la gente tendía a evitarlo, los animales le huían y el resto de los lobos le tenían miedo. Así que él siempre había sido un animal sin una manada, ya que aunque convivía con otros lobos y otros animales no había sitio alguno al cual él pudiera llamar “su hogar”.
Muchos animales consideraban que el lobo era malo, cruel e inadaptado. Muchos lobos le creían peligroso, engreído y extraño. Y aunque había animales que se podían reunir alrededor del lobo, que buscaban su compañía y lo acompañaban a veces por las montañas, el lobo no paraba de sentirse sólo.
La verdad es que el lobo podía llegar a ser cruel, que se sabía fuera de lugar, que podía ser peligroso, que podía parecer engreído y que en verdad era extraño, pero el lobo nunca fue malo. El lobo jamás quiso hacer daño a nadie, el lobo quería ser querido y quería tener grandes compañeros.
La crueldad, inadaptación, su peligrosidad, su engreimiento y su extrañeza provenían de una cualidad que él tenía. El lobo sabía ver y escuchar el mundo. Al estar siempre solo el lobo había aprendido a ver y escuchar el mundo de un modo distinto al de los demás, porque el lobo todo el tiempo estaba buscando alguien con quien convivir y en su búsqueda descubría un mundo distinto al que los demás conocían.
El lobo sabía y podía ver a través de las mentiras y los engaños de los otros. El lobo sabía distinguir cuando alguien se acercaba por amor o porque lo querían usar. El lobo sabía verdades que los otros lobos no sabían y eran verdades que podían lastimar.
Por esa razón cuando el lobo hablaba parecía ser cruel, cuando el lobo hablaba los demás se apartaban y lo etiquetaban de raro, cuando el lobo hablaba los demás se sentían en peligro y no querían escuchar, cuando el lobo hablaba mostraba que él conocía cosas que los demás no, cuando el lobo hablaba era un lobo extraño y malo con el cual no se podía vivir.
El lobo estaba realmente triste porque no encontraba un compañero con el cual convivir, porque no había un animal o persona que soportara la verdad del lobo. Sintiéndose muy triste el lobo viajó por el mundo buscando a un compañero, pero no importaba donde fuera nadie quería estar cerca del lobo.
Cansado de vivir así el lobo tomó una decisión: “Si hablar es lo que me aleja de los demás, entonces, dejare de hablar” y dicho esto se mordió la lengua. Ya nunca más podría hablar, ya nunca más una verdad saldría de su boca, por fin podría vivir con los demás.
Pero el lobo no podía hacerlo, ahora no podía hablar, pero aún podía ver las verdades, aún podía ver las mentiras y los engaños. Ahora ya no podía hablar, pero él seguía viviendo en un mundo que no le gustaba, un mundo donde la gente hace cosas malas creyendo ser buenos. donde también hay personas que creen ser buenas cuando en verdad son malas y, también, un mundo donde los buenos a veces son tomados por malos.
El lobo no quería vivir en un mundo así, era muy doloroso, así que volvió a tomar una decisión: “Si ver el mundo es lo que me hace daño, entonces, quitare la luz de mis ojos” dicho esto el lobo decidió picarse los ojos y no pudo ver más, ahora que no podía ver las malas acciones de la gente seguro podría vivir tranquilamente.
Pero una vez más el lobo se equivoco, ahora ya no podía hablar y tampoco podía ver, pero todavía podía escuchar las mentiras y los engaños de los otros. Podía escuchar las verdades detrás de las palabras de los demás, podía escuchar las mentiras y eso le hacía daño. El lobo no podía vivir así.
Ahora vivía en un mundo sin luz, sin voz, donde sólo había sonidos, pero era un mundo triste así que nuevamente tomo una decisión: “Si escuchar es lo que me hace daño, entonces, no escucharé nada más”, dicho esto se lastimo los oídos y nunca más volvió a escuchar.
El lobo por fin vivía en un mundo donde no podía ver las mentiras, donde no podía ver las mascaras, donde no lastimaría a nadie más hablando. Ahora el lobo esta, también, completamente sólo, el ya no podía hablarle, ver ni escuchar el mundo, estaba total y absolutamente solo.
Paso poco tiempo antes de que la soledad consumiera al lobo y este muriera triste y apartado, murió sin haber encontrado un amigo, sin haber encontrado a alguien que soportará sus verdades, que soportará su voz, que soportará sus ojos y también su oído. El lobo ciego, sordo y mudo murió en la más absoluta soledad.
Al día siguiente de su muerte una loba se apareció ante el cadáver del lobo, al ver su cuerpo sin vida lloró, lloro tan fuerte que su llanto recorrió todas las montañas, sus aullidos alcanzaron los cielos y su dolor conmovió a la tierra. La loba lloraba porque ella quería estar con el lobo y ahora ya no podría, en medio de su dolor y de su tristeza grito a los cielos: “¿Por qué no me esperaste un poco más? Seguramente me habrías encontrado si no hubieras querido ser ciego, sordo y mudo”.
El lobo se rindió rápidamente y al ser mudo nunca pudo pedir más la compañía de otros animales, al ser ciego ya no podía encontrar a alguien que lo acompañara, al ser sordo nunca pudo escuchar si alguien lo llamaba.
La loba lo lloro 8 soles y 8 lunas y después de eso se marcho, se marcho en busca de otro compañero. Pobre lobo solitario murió sin saber que en verdad podía ser amado.

viernes, 5 de marzo de 2010

Haruki Murakami, literato japonés



Antes de comenzar a hacer análisis o comentarios acerca del manga y anime quisiera presentarles a un autor japonés el cual considero destaca por su gran imaginación y profundidad en sus obras.

Me refiero a Haruki Murakami, o, Murakami Haruki como se lee en el país oriental. Este hombre nació durante el periódo de pos guerra en Kyoto el 12 de enero de 1949. Para mayor información de su biografía Wikipedia siempre tiene una respuesta, jajajajaja.

Dado que en Wikipedia viene mucha información pasaré a lo que no dice o en lo que no profundiza mucho: las obras de Murakami.

Será por haber nacido en el período de pos guerra, será por haber crecido en los tiempos de revolución (los años 60 fue una década que se caracteriza por múltiples movimiento estudiantiles en todo el mundo, sólo recordemos a Francia y nuestro trágico 68), será porque vió crecer la industralización y el alza del capitalismo con grandes pasos, pero las obras de Murakami estan plagadas de personajes en confusión, en soledad, en moneteneidad, en ambigüedad, en un impass que les es difícil romper.

Todos los personajes, y por tanto sus historias también, poseen alguna de estas características y no en adolescentes dónde podría ser más factible visualizar esto debido a la crisis de identidad. Los personajes de Murakami son hombres y mujeres jóvenes y maduros; los jóvenes buscando una forma de vida y un objetivo en la sociedad contemporánea que avanza vertiginosamente sin dar tiempo a la holganazería y el ocío; los maduros viviendo el día a día con una insatisfacción y apatía hacía la vida, una vida que se vive por vivirla, que no se puede frenar y por la cuál se han visto arrastrados por mucho tiempo. (La regla de la edad tiene su excepción con el protagonista de la obre Kafka en la orilla).

Los tiempos modernos, la sociedad capitalista y enfocada al éxito y el trabajo son los verdaderos enemigos del ser humano, el hombre poco a poco se va hundiendo en ella dejando de lado sus necesidades y valores, cayendo en la inanimidad existencial, donde la existencia se basa en el movimiento parsimonioso de la vida, mas no por ello de una vida satisfactoria.

Murakami nos muestra en cada uno de sus personajes lo defectuoso o execrable que puede ser el hombre, los deseos más óscuros y las pasiones más funestas se ponen en marcha, no es un Bukowski que torna el mundo grotesco, que hace a sus personajes seres que pueden llegar a repugnar tan sólo en la imagen. La fealdad que nos muestra Murakami radica en la pasividad y automatización ante la vida, en los deseos ocultos que muchos tenemos pero que no reconocemos por ser incómodos, cosas como la infidelidad, la promiscuidad, la duda y la cobardía son algunas de las cosas que nos pone enfrente y nos hace tambalear.

Sin ser el tema más nombrado y sin ser explícitamente expuesto el amor es una demanda persistente en todas sus historias, la necesidad de un otro que nos soporte (tanto en el sentido de dar un punto de apoyo como del mismo acto de tolerar la propia existencia), de un otro que hable lo que nosotros no podemos y mueva lo que esta inmovil. El otro, el lazo personal y emocional con otro individuo siempre es algo necesario para romper con el tempano de hielo, y con ello, la eternidad de la soledad y la apatía de la vida, pareciera ser que para Murakami la existencia de un ser humano que sea capaz de amarnos es indispensable... y estoy de acuerdo con él.

Todos estos elementos el autor es capaz de presentarlos con un estilo bastante fresco y agradable (tal vez no para todos), su narrativa tiene la característica de ser no-lineal, no hay un desarrollo recto de la historia, siempre tendra sus matices y una historia dentro de otra, reforzando la idea de que el mundo no se construye por uno mismo, sino por la dualidad y la vivencia de los demás. Pudiera ser descrito como un García Marquez oriental, pero es mejor darle su propio credito y nombre y decir que Haruki Murakami es capaz de crear mundos que no nos imaginamos, en una realidad que todos conocemos con personajes y emociones que muchas veces deseamos desconocer.

¡Bravo Haruki Murami! ¡Banzai! ¡Banzai!

Obras traducidas al español:
  • Tokio Blues. Norwegian Wood. Ed. Tusquets
  • After Dark. Ed. Tusquets
  • Sputnik, mi amor. Ed. Tusquets
  • Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Ed. Tusquets
  • Al sur de la frontera, al oeste del sol. Ed. Tusquets
  • El fin del mundo y un despiedado país de las maravillas. Ed. Tusquets.
  • Kafka en la orilla. Ed. Tusquets
  • Sauce ciego, Mujer dormida. Ed. Tusquets.
  • La caza del cordero salvaje. Ed. Anagrama

jueves, 4 de marzo de 2010

Términos básicos


Bueno antes de cualquier análisis siempre es bueno dar un pequeño bosquejo del vocabulario y los términos que se pueden usar, sobre todo cuando se trata de psicoanálisis, ya que de este modo se evitan confusiones, se evaden algunos problemas y se puede ser mas acequible el saber, además de darle más disfrute.

Primero con el más básico de los básicos: Lo Inconsciente. De entrada se le llama "lo" porque es algo indeterminado, no es de un género específico sino es algo que hay, algo que existe y que al no poder ser nombrado es totalmente intangible, se vuelve tan indefinido como "lo".

Lo inconsciente no es algo que exista en sí, decir que es existente es algo problemático porque de lo inconsciente sólo sabemos cuando actúa, entonces lo incosnciente existe en el plano de la acción, se hace presente en la acción, sin acción lo inconsciente no puede ser observado ni dar fe de ser.

Las formas con las que inconsciente actúa o se hace saber es por diversos medios, Lacan diría que por medio del lenguaje al estar lo inconsciente estructurado como tal. Así cuando a lo largo del discurso hallamos lapsus (pequeños errores de superposición en el significante, por ejemplo llamar por otro nombre a una persona), el tartamudeo (una ansiedad por llegar al mensaje), las fantasías diurnas (que exponen a la luz del día nuestros fantasmas), los sueños (que por las noches aprovechan el confort de la resistencia para hacer llegar de lo inconsciente los mensajes deseados) entre muchos otros que nos iremos encontrando en el camino.

El siguiente que debemos tomar en cuenta a la hora de realizar un analisis de texto es el fantasma. El fantasma es aquello que motiva las fantasías y los deseos, el fantasma es la sombra de un deseo muy remoto, pero lo suficientemente intenso para dejar una marca y que, alrededor de esta marca y sus cualidades, se haga una búsqueda del placer y el displacer.

El fantasma es básico para cada uno de nosotros al ser considerado un eje de deseo y también una defensa ante la angustía, el fantasma existe como lo representante de lo añorado y también es aquello de lo cual se sirve el sujeto para evitar situaciones de angustia, por ejemplo: fantasear con una situación y hallar en la fantasía una respuesta que nos de una certeza y con ello evitar la ansiedad por la respuesta en la realidad, siendo más claro, si un chico se le piensa declarar a una chica fantasea que la chica lo rechaza, de esta manera ya no hay necesidad de buscar la respuesta, ya que el chico la obtuvo de antemano.

Sin embargo los fantasmas son personales, hay algunos que son universales y se hallan en cada uno de nosotros, pero las manifestaciones y las fantasías se van matizando. El fantasma es un guión de vida, en él esta escrito que clase de hombre o mujer deseamos, que clase de amor deseamos, incluso si elegimos una mascota que clase de mascota deseamos.

Por último hablaremos de la castración. Es un concepto amplio que trataré de sintetizar en la mayor medida posible. La castración es el acto de cortar o dar muerte a algo simbólico, es decir, es ponerle un límite y fin a una idea o posición en términos de ley.

La castración va unida al término falo que corresponde a aquello que hace deseable y potente a una persona, el falo y la noción de este van unidos al fantasma. La castración crea el inconsciente, en el inconsciente se aloja el fantasma y el fantasma guía al deseo.

Cuando hablamos de una castración hablamos de una pérdida, de que algo debe ser cortado o arrebatado para que adquiera un sentido.

Es corto esto es por el momento lo que se puede decir del psicoanálisis en términos básicos, hay otros igual de importantes, pero será mejor irlos conociendo sobre la marcha de las cosas.

En el inicio...


En la actualidad existe un dicho el cual reza: "La pereza es la madre de todos los vicios" y muchas veces la pereza esta asociada al ocio. Así el ocio queda como un acto maligno e inservible, desde este punto de vista uno piensa que entonces todos lo grandes filósofos y artistas de antaño eran, como ciertamente le dijeron a Socrates, un mal.

En la antigüedad el ocio era el tiempo que dedicaba una persona para la recreación y con ello también a la creación de cosas nuevas, en otras palabras, el ocio era el tiempo en el cual las personas se entregaban al crecimiento personal y de las mismas artes.

De igual manera en esta temporada el tiempo del que dispongo es mucho, así que en lugar de perder el tiempo decidí hacer uso de este tiempo perdido transformándolo en ocio y así en este blog.

Y por ahí podrá alguien pensar ¿qué hay de ocio, o, de creación el ver anime o películas? Pues porque el anime al igual que las películas no se ven, se leen, cada una de ellas tiene un mensaje que quiere transmitir. En la creación de cada uno de ellos hay un rasgo personal, una fantasma, el inconsciente se hace presente en ellos.

Tarea divertida, entretenida y valiosa es aquella de analizar estos mensajes que constan no sólo de fantasmas personales sino también de aquellos tabúes sociales. Una pelicula o un anime nos pueden hablar mucho más de lo que creemos acerca del ser humano y la sociedad donde se desenvuelve.

Entonces mi ocio se torna aquí productivo, sino para todos, por lo menos sí para mi y si escribo esto es para quien le interese saber y también porque esa persona que se interese en saber puede decir y hablar al respecto, entonces podrá dar su opinión y el conocimiento creecerá, ya que la ciencia, las artes y la filosofía nunca han nacido de un monólogo.